“A mojarse” por la ELA” busca demostrar la eficacia de un fármaco usado ya contra el cáncer que podría incrementar la esperanza de vida y mejorar los parámetros motores de los afectados
(Zaragoza, miércoles, 3 de mayo de 2017). Demostrar que un fármaco contra el cáncer podría arrojar un poco de luz a los pacientes que sufren la Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa, devastadora e incurable, con una esperanza de vida entre 2 y 5 años, con 900 nuevos diagnósticos al año en España. Este es el objetivo de “A mojarse por la ELA: buscando su tratamiento” (ver vídeo), el primer proyecto de crowdfunding que la Universidad de Zaragoza ha lanzado hoy en Precipita, la plataforma pública para promover la financiación colectiva de la ciencia.
Este proyecto, promovido por la investigadora Rosario Osta Pinzolas, profesora titular de Genética, del grupo LAGENBIO de la Universidad de Zaragoza, busca conseguir un mínimo de 9.000 euros en un plazo de 90 días para poder avalar la eficacia en la ELA de un fármaco utilizado ya en el tratamiento contra el cáncer. De hecho, este equipo de investigación ya ha demostrado que su aplicación incrementa la calidad de vida y longevidad en los modelos animales de ELA y ahora buscan su mecanismo de acción. “Este mecanismo de acción podría estar relacionado con la neuroinflamación, que en la actualidad se muestra como uno de los mecanismos etiopatogénicos que más influyen en la degeneración de esta enfermedad”, explica la doctora Rosario Osta. “Y por último, si conseguimos descubrir el mecanismo de acción, las empresas farmacéuticas podrían interesarse en el paso a un ensayo clínico”.
Enlace para colaborar con el proyecto “A mojarse por la ELA”: https://www.precipita.es/proyecto/a-mojarse-por-la-ela-buscando-su-tratamiento.html
Enfermedad neurodegenerativa
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular que cursa con una degeneración selectiva de las motoneuronas. La consecuencia es una debilidad muscular progresiva que avanza hacia la parálisis total del enfermo viéndose afectadas también la capacidad de hablar, masticar, tragar y respirar.
La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común. El ritmo de progresión de la enfermedad varía entre individuos, pero el período desde el comienzo de la enfermedad hasta la muerte suele durar entre 2 y 5 años, con una media de 3 años. Durante este período, el enfermo desarrolla una incapacidad severa debido a la progresiva debilidad muscular. La ELA comúnmente se presenta en edades comprendidas entre los 55 y 65 años y rara vez antes de los 20. Los afectados por la enfermedad acuden al especialista tras observar signos claros, como caídas, alteraciones en el habla, respiración o deglución.
La incidencia anual es de alrededor de 2 casos de cada 100.000 habitantes y la revalencia, altamente discapacitante, es superior en España frente a la registrada en otros países. En particular, se diagnostican cada año casi unos 900 nuevos casos, y el número total de afectados ronda ya los 4.000 pacientes.
Para participar en proyecto ELA en Precipita: https://www.precipita.es/proyecto/a-mojarse-por-la-ela-buscando-su-tratamiento.html
Vídeo del proyecto ELA en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=3FukkKuDkbg
Precipita es una plataforma de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, en su web es donde deben realizarse los donativos. El dinero recaudado será para los objetivos propuestos y controlado por la Universidad de Zaragoza. La página donde puede realizarse la donación es https://www.precipita.es/proyecto/a-mojarse-por-la-ela-buscando-su-tratamiento.html. En principio está preparado para utilizar tarjeta de crédito pero también es posible enviando un email hacerlo de forma diferente.
El sistema pide tu identificación para poder donar, esto es debido a dos causas, la primera es que si no se llega al mínimo propuesto (en este caso 9000 euros) el dinero se devuelve a las personas que han donado, la segunda es que el Ministerio dará un certificado de la donación para poder desgravar.
No hay cantidad mínima, ni máxima para donar. El ministerio pone unas cantidades pero hay un pestañita en la que puede poner la cantidad que desees. Por otra parte hay un óptimo (25000 euros) que no es el máximo, es decir aunque se alcanzase esa cantidad se puede continuar, de hecho esta explicado en la página que se hará con los fondos. Por otra parte, es muy importante la difusión del mismo en las redes sociales.