6 de Julio fue designado como Día Mundial de las Zoonosis.
Las zoonosis son enfermedades de los animales que se transmiten naturalmente a los humanos. De los 1.415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% son zoonóticos y por lo tanto tienen relación directa con las actividades de la Salud Pública Veterinaria.
Se eligió ese día, pues el 6 de Julio de 1885, Luis Pasteur y equipo, procedieron a inyectar la primera dosis del tratamiento de la vacuna antirrábica de su creación, siendo el paciente José Meister, un joven severamente mordido por dos perros rabiosos. Dicho tratamiento concluyó con éxito.
Las enfermedades zoonóticas no conocen fronteras, posición social, económica, raza, religión ni grado cultural; patologías muy complejas que en muchos casos producen discapacidad o muerte en quienes la padecen.
Se necesita concienciar a la humanidad a prevenir y educar del permanente riesgo al que está expuesta; y a los gobernantes, en todos los países, que este gran problema de salud pública debería ser política de estado ya que factores como: el cambio climático, deforestación, incendios forestales que afectan la biodiversidad genética de la vegetación y la destrucción del hábitat animal, incremento de la relación hombre-animales silvestres, animales abandonados en la vía pública; viajes intercontinentales, mutaciones de los agentes etiológicos con otros genotipos, nuevos vectores transmisores y otros, originan crisis ecológica mundial, afectando los ecosistemas, provocando desequilibrios en la naturaleza, aumentando la posibilidad de los riesgos de transmisión al hombre de nuevas enfermedades de los animales, llevando a agentes patógenos desconocidos que diseminarán brotes con posibilidades de expandirse, con difícil control.
Una zoonosis es una enfermedad transmisible de los animales a los seres humanos. COVID-19 es un nuevo caso de zoonosis. Los veterinarios son los mayores expertos en detectar estas enfermedades, y reclaman participar como asesores para combatir la pandemia del coronavirus.